POLITICASMEMORIA.jpg

Políticas de la Memoria
Anuario de Investigación del CeDInCI
Buenos Aires, diciembre de 2004, 192 p.

SUMARIO
»EDITORIAL

Dossier: En torno a las representaciones del pasado reciente
Alejandra Oberti / Roberto Pittaluga, Temas para una agenda de debate en torno al pasado reciente.
Ana Amado, El documental político como herramienta de historia.
Federico Lorenz, Pensar los setenta desde los trabajadores.

Dossier: Utopías tardías, entre Europa y América Latina
Robert Paris Utopía y ciencia en el imaginario socialista.
Tony Burns, Marxismo y ciencia ficción. Un homenaje a la obra de Úrsula K. Le Guin.
Adriana Petra, La utopía del individuo integral o el mito de la Arcadia sudamericana. Anarquismo, eugenesia y naturismo en el Viaje al país de Macrobia.
Laura Fernández Cordero, Una utopía amorosa en Colonia Cecilia.
Documento: Giovani Rossi, Un episodio de amor en la Colonia Cecilia.

Dossier: Militancia y vida cotidiana en los 60/70
Alejandra Oberti, La moral según los revolucionarios.
Alejandra Ciriza/Eva Rodríguez, Militancia, política y subjetividad. La moral del PRT-ERP.

Documento: Luis Ortolani, Moral y proletarización.

Dossier: El Club alemán socialista Vorwärts y los orígenes del movimiento obrero argentino (1882-1901)
Horacio Tarcus, Entre Lassalle y Marx. Los exiliados alemanes en la Argentina de 1890 y la recepción del socialismo europeo.
Jessica Zeller, Entre la tradición y la innovación. La experiencia del Vorwärts en Buenos Aires.

Documento: Augusto Kühn, Apuntes para la historia del movimiento obrero socialista en la República Argentina.

Ideas y figuras de la izquierda argentina
H. T., Simón Radowitzky y Salvadora Medina Onrubia. Anarquismo y Teosofía.
Simón Radowitzky, Catorce cartas inéditas de S. Radowitzky a S. Medina Onrubia.
Martín Bergel, Mariana Canavese y Cecilia Tossounian, Práctica política e inserción académica en la historiografía del joven Laclau.
Claudia Bacci, Las políticas culturales del progresismo judío argentino. La revista Aporte y el ICUF en la década de 1950.

Vida del CeDInCI
Catálogos del CeDinCI:
Graciela Karababikian (ed.):
Catálogo de movimientos sociales de Argentina y
Adriana Petra (ed.):
Los socialistas argentinos a través de su correspondencia.

Microfilmación 2004/ Ediciones digitales
III Jornadas de Historia de la Izquierda: Los exilios en la historia argentina y latinoamericana

Reseñas críticas

Daniel Paradeda, a propósito de Silvia Licht, Agustín Tosco y Susana Funes, historia de una pasión militante/ Analía Minteguiaga, sobre Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones/ Damián López, a propósito de Roberto Bardini, Tacuara. La pólvora y la sangre, y Daniel Gutman, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina/ Guillermo David, sobre Gustavo Plis-Sterenberg, Monte Chingolo. La mayor batalla de la guerrilla argentina/ Laura Fernández Cordero, a propósito de Louis Auguste Blanqui, La eternidad por los astros/ Gabriel Lerman, sobre Beatriz Sarlo, La pasión y la excepción/ Andrés Bisso, a propósito de Tulio Halperin Donghi, La República imposible (1930-1945)/ Ernesto Bohoslavsky, sobre Sandra McGee Deutsch, Las derechas. The Extreme Right in Argentina, Brazil and Chile, 1890-1939/ Mauro Spagnolo, a propósito de Federico Neiburg y Mariano Plotkin (comp.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina/ Emmanuel N. Kahan, sobre Daniel Lvovich, Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina, y de Graciela Ben-Dror, Católicos, Nazis y Judíos. La Iglesia Argentina en tiempos del Tercer Reich.

Con ilustraciones de Manuel Kantor

One comment

  1. saulo barbosa ferreira

    sigo corretamente a dialética antiga que é a de família, onde meu pai sofreu viu políticos tentarem dar o golpe mais sedo no Brasil e acabaram como uma época ainda mais antiga a de se morrer pela ´política ou morrer pela VElha nação verdadeira que existe dentro do Cambio negro da política moderna, com o intuito de se denegrir a fama dos engravatados por prazer e dinheiro é diferente dos engravatados pela nação e pela vez que se deve fazer o oportunista do sistema brasileiro. De todo seu luxo e sua vangloria temos o nosso prato de plastico que vale mais do que toda a sua conta de oração e reunião com os entendentes de vida política partidária.

Os comentários estão fechados.

%d bloggers gostam disto: